Resulta obvio que el movimiento es la esencia de la animación. Lo es también como característica principal de la vida misma. Animales y seres humanos nos expresamos a través del movimiento y reaccionamos ante él. Si observamos las más antiguas expresiones pictóricas, tal parece que que el hombre siempre ha soñado con dar ánima a sus pinturas. La cueva de Lascaux, con el testimonio de su pasado impreso en sus toscas paredes, dan la impresión de ser un zoológico viviente. El movimiento domina esos cuerpos de patas extendidas y cabezas inclinadas, expresando el esfuerzo muscular del movimiento. Ellos son el testimonio del éxito de artistas que, 20.000 años atrás, lograron sugerir la vida atrapando el movimiento. En su afán de recrear el mundo, el hombre inventó desde un comienzo la pintura y la escultura, reproduciendo así objetos en dos y tres dimensiones. Sin embargo, la cuarta dimensión -la del tiempo- le fue siempre muy esquiva.
Fundamentos de la animación - Principios Físicos Mientras Niepce intentaba conseguir sus primeras imágenes, el médico inglés Roget realizaba los primeros experimentos acerca de la "persistencia retiniana" y los presentaba a la Royal Society. Se trataba de la interpretación de un fenómeno particular, el título de su presentación era "Explicación de una ilusión óptica relativa a la apariencia de los radios de una rueda vistos a través de una ranura vertical". Un par de años más tarde, el mismo año en que Niepce obtenía la primera fotografía de la historia, J. A. Paris inventa el Taumatropo, juguete basado en los descubrimientos de Roget. Consistía en un disco con dibujos diferentes en ambas caras, que al rotarse rápidamente daba la ilusión de una figura única. Influencias Artísticas Está claro que los primeros esbozos de animación se dieron en occidente, más precisamente en los Estados Unidos. De allí partieron diversas características que fueron tomadas rápidamente por los artistas japoneses, autores, y la contribución realizada por ellos al universo de la animación, cabe mencionar la evolución de las fases técnicas que sufrió este arte, y que lo podemos situar entre un período (1910-1920) y dos autores; de Emile Cohl a Pat Sullivan.
1.- Dibujos sencillos que se fotografiaban en serie sobre sucesivas hojas de papel blanco.
2.- Proyección de los negativos sobre la pantalla, es decir, figuras blancas que se desplazaban sobre un fondo negro.
3.- Desarrollo de una forma muy sencilla de siluetas: figuras recortadas en negro sobre un fondo plano de papel blanco.
4.- Desarrollo del fondo como parte importante del dibujo. En una primera etapa, los fondos se dibujaban junto a los dibujos, en una misma hoja de papel.
5.- Las películas de siluetas pusieron de manifiesto la economía en el esfuerzo, y la posibilidad de emplear un mismo fondo elaborado sobre una hoja distinta.
6.- La animación por fases, permitía ahorrarse delinear el dibujo repetido del fondo para cada fase del movimiento.
7.- Técnica de acetatos. Esta es la técnica que llega hasta la actualidad Los dibujos se entintan sobre el acetato, mientras el fondo permanece independiente a la acción. El método fue patentado por Earl Hurd, en Junio de 1915.
Así, encontramos primero a Emile Cohl, cuyas experiencias sobre figuras esquemáticas en negro sobre papel blanco, para luego fotografiar el negativo y obtener la imagen de figuras blancas desplazándose sobre un fondo negro.
Esta técnica fue imitada por los primeros animadores japoneses Osamu Tezuka.
Windsor McCay fue un historietista americano a quien ya conocian en Japón por su obra "Little Nemo in ....", que era publicada en diarios japoneses de la época. Pero en Marzo de 1914, plasmaría las experiencias iniciadas en 1909 en un cortometraje que resultó ser el primer cartoon "interactivo". Es que "Gertie the Dinosaur" mostraba a un simpático Diplodocus que obedecía las órdenes que le impartían, como un animal amaestrado.
El logró inducir en el público la idea de tener un corto animado que acompañara cada sesión cinematográfica. Además del extraordinario desarrollo que lograba la animación con esa rentable posibilidad, Winsor McCay influenció a sus colegas orientales mediante una pulida técnica de animación. Pat Sullivan, un australiano inmigrante a los Estados Unidos, introduce con "Felix the Cat" el concepto de "personaje", que sería luego imitado por los demás animadores, así surgieron caracteres como "Oswald Rabbit" (Walter Lantz); "Bosco" (Rudolph Ising); "Scrappy" (Charles Mintz); "Flip the Frog" (Ub Iwkers) y "Bimbo", de Max Fleischer. Particularmente, el trabajo de este último dibujante, de origen austriaco, influyó decididamente sobre los diversos autores japoneses.
Los personajes de exagerados rasgos redondeados y cabeza grande, a los que se suman enormes ojos abiertos como platos, están reflejados en la obra de las primeras animaciones japonesas. En la Post Guerra llegaría Disney, que sedujo con el trabajo de su estudio a dibujantes de la talla de Osamu Tezuka pero la animación japonesa empezaba a cobrar vuelo propio.
(*)Atilio Millán es animador, ilustrador y miembro de BlueImage
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Bienvenidos los comentarios. Si criticas sólo no uses insultos, y si deseas que algún autor te conteste, escribe tu nombre o un e-mail donde responderte.Cómo comprenderás nos reservamos el derecho a no colocar comentarios infamantes, o que traigan denuncias anónimas.