domingo, 31 de marzo de 2013

Lima Comics 2013 primer anuncio

  Renato Guedes en su visita al primer FIC en Santiago de Chile

El primer anuncio del año sobre Lima Comics 2013, este año haremos un lanzamiento oficial del evento, esta actividad será en junio, no sólo hablaremos de quienes participaran en el evento y que novedades habrá , sino que queremos ir un paso mas adelante, trayendo al extraordinario dibujante Renato Guedes, quien durante su exitosa carrera ha dibujado a personajes emblemáticos como Superman (Dc Comics) y Wolverine (Marvel Comics), y que en estos momentos se encarga de nada mas y menos de la serie Constantine, de Dc Comics.




El segundo anuncio importante, es que este año crearemos un sistema de voluntariado para ser parte de Lima Comics 2013. La convocatoria la haremos a finales de abril.

No será la única convocatoria que realizaremos en abril, pues nos interesa la opinión de todas las personas que participan en Lima Comics.  Estamos tambien estudiando la manera de trabajar mas de cerca en actividades fuera de Lima.

El año ha empezado muy bien nos invitaron a una charla en el TOKYO INTERNATIONAL ANIME FAIR, sin lugar a dudas uno de los eventos mas importantes de anime del mundo. Como no pudimos ir personalmente, nuestro amigo Marc Bernabe, español y traductor  experto en manga, nos represento en las actividades del evento. Pronto les traeremos mas información sobre  esto y los planes que tenemos para el 2013.

Marc Bernabe en la entrega de los premios Manga Taisho 2013


No dejen de visitar nuestro facebook
https://www.facebook.com/limacomics
y nuestra pagina web
http://limacomics.com/

Galería de portadas de la revistas EQUIS X

 En la década del 70 una de las revistas que llamó mi atención aun en mi época escolar fue la revista "Equis-X" dirigida por Ismael Frías, lo que mas resaltaba en ella eran los certeros y atrevidos dibujos de Herduardo (Eduardo Rodriguez) que deberían de ser muy incómodos para los militares que ostentaban el poder, pero de todas maneras era mas dificil para aquel que trabajara en la prensa no parametrada.
Aparte de Heduardo habían dos firmas más "Villafuerte" y "El Pepe", otras veces se incluían tapas reproducidas de "La Olla", la tira de Mafalda y hasta una sección infantil "La del Tío Carlitos".

Aquí les dejo algunas de las tapas que llegué a coleccionar. Podrán encontrar una galería mas amplia en el Facebook de LaNuez.










sábado, 30 de marzo de 2013

Viene Mundo Digitales, XII Conferencia de Animación, VFX, Videogames y Arquitectura Digital.


FESTIVAL INTERNACIONAL DE ANIMACIÓN
La inscripción de cortometrajes en el Festival Internacional de Animación Mundos Digitales está abierta hasta el 24 de Mayo de 2013. La inscripción es GRATUÍTA y puede realizarse a través de Internet.

¡Anímate a presentar tu cortometraje!
Más información

Ediciones La Cúpula presenta Atajos, de Martí‏

Los atajos hacia el crimen, el pecado y la pasión esconden giros que pueden abocarnos a los callejones sin salida de la ley, la obsesión y la paranoia.

Observador detenido de la conducta humana en sus aspectos más escabrosos, Martí ha retratado las tinieblas contemporáneas con una claridad hipnótica y escalofriante de la que es buena prueba esta antología de relatos breves donde se alternan la sospecha de la fe y la realidad de la carne, la sordidez de la urbe y los misterios del extrarradio.

Los personajes que habitan estas atmosféricas páginas sufren y desean con una intensidad cegadora, definitiva, que va mucho más allá del realismo sucio.

Una lectura certifica que las historietas de Martí, gran príncipe negro del cómic subterráneo, son a la crónica negra lo que la poesía decadente es a la literatura universal.

Martí Riera (Barcelona, 1955) es uno de los primeros espadas del cómix para supervivientes que a finales de los 70 nutrió las páginas de El Víbora, donde desarrolló la mayor parte de su obra.

Su vocación de arquitecto y una formación en diseño —que se acredita en su excelencia como grafista— cristalizarían en una breve bibliografía de la que hoy se recuerdan cimas como Taxista o

Dr. Vértigo, siempre ancladas en las espirales de la mente y los vericuetos de la realidad.

Muy apreciado al otro lado del Atlántico (donde se dio a conocer en las páginas de la mítica revista Raw) y fuertemente influenciado por autores clásicos como Chester Gould o Will Eisner, Martí dibuja desde una costa mental muy lejana en la que también recalaron un día maestros de la pesadilla como David Lynch o Charles Burns, generando una voz poderosa y particular que hace de él, todavía hoy, uno de nuestros autores más puramente modernos.

ATAJOS

MARTÍ

Cartoné, 112 p., blanco & negro

ISBN : 978-84-15724-14-8

PVP : 16 €

Esto sí es guerra...


Daryl Cagle- NORTH KOREA NUKES

viernes, 29 de marzo de 2013

El Estafador #161: Corralito

Chipre es un país perfecto para hacer experimentos. Es necesario seguir una metodología de laboratorio. Primero probar con un país con algo más de un millón de habitantes para ver qué pasa cuando lo que se debe se le imputa directamente al ciudadano. Primero probamos con ratones, luego ya implementaremos la medicina en conejos y monos. Es una cuestión de supervivencia de la especie. Si la cosa termina funcionando, lo de Chipre va a ser norma en el resto de los países mediterráneos, en conejos y monos. Medicina para salvar las grandes finanzas. Con los ratones, conejos y monos bien atados. En el corralito de los pobres.

Javilito
El Estafador #161: Corralito

Peter Milligan, Yanick Paquette, Mikel Janín, José Villarrubia y Szymon Kudranski estarán presentes en el Salón del Cómic de Barcelona‏

NUEVOS AUTORES DE SUPERHÉROES EN EL SALÓN DEL CÓMIC


El 31 Salón Internacional del Cómic de Barcelona añade a su lista de autores invitados, otros traídos exclusivamente por sus editores. Es el caso de ECC Ediciones que aparte de Adam Hughes, autor invitado por su editor y Ficomic, añade otros nombres que estarán presentes en el certamen como el de Peter Milligan, guionista de Red Lanterns, Liga de la Justicia Oscura o Hellblazer; Yanick Paquette, dibujante de Los Siete Soldados de la Victoria: Bulleteer o la actual etapa de La Cosa del Pantano; o Szymon Kudranski, el singular dibujante de Batman: Pingüino - Dolor y prejuicio. A esta lista se le suma los nombres del dibujante Mikel Janín, responsable de Liga de la Justicia Oscura de Peter Milligan; además del veterano José Villarrubia, colorista que ha colaborado con autores como Jae Lee, Paul Pope, Scott Hampton o Richard Corben.

José Villarrubia (Madrid, 1961)
Reconocido como uno de los coloristas más reputados de la industria del cómic, su dilatada y exitosa trayectoria profesional abarca incursiones en el mundo de la pintura, la fotografía y la docencia –es profesor del Departamento de Ilustración del Maryland Institute College of Art–; en lo que a la historieta se refiere, la lista de proyectos en los que ha participado es casi inabarcable, y ha colaborado asiduamente con algunos de los autores más talentosos del mainstream contemporáneo: de Jae Lee, a Paul Pope, pasando por J.H. Williams III, Scott Hampton, Alan Moore o su admirado Richard Corben. Más recientemente, ha coloreado diferentes proyectos de DC Comics como Batman: El Caballero Oscuro – Enemigos Mortales, Batman: El Caballero Oscuro – Ciclo de violencia, La Oscuridad: Año cero, Frankenstein: Agente de S.H.A.D.E.: La guerra de los monstruos o la todavía inédita en España Sweet Tooth.


Mikel Janín (Pamplona, 1974)
No solo es un ejemplo paradigmático de la impresionante cantera de autores españoles, sino que además se ha confirmado como una de las grandes revelaciones del elenco de autores partícipes del Nuevo Universo DC. Licenciado en Arquitectura por la Universidad de Navarra e ilustrador ocasional, a partir de 2009 intensificó sus incursiones en el mundo del cómic, asumiendo encargos para la marca deportiva Adidas y participando en proyectos como El año que fuimos campeones del mundo o Les Aventures d’Antonin Phylifandre. Pronto llegaron las oportunidades dentro del mercado norteamericano, de forma que a los especiales JLA 80-Page Giant y Flashpoint: Deadman & the Flying Graysons le siguió su designación como dibujante regular de Liga de la Justicia Oscura, donde ilustra los guiones de Peter Milligan.

Peter Milligan (Londres, Reino Unido)

Prolífico guionista surgido de la inagotable cantera de la revista 2000AD, se convirtió en uno de los grandes protagonistas de la Invasión Británica que durante la década de los ochenta sorprendió a la industria del cómic norteamericano. Skreemer, primer proyecto realizado para DC Comics, representó su debut en las grandes editoriales; una obra a la que le siguieron títulos como Shade: El hombre cambiante, Blanco Humano, X-Statix o Batman. Recientemente, ha adquirido un papel decisivo dentro del Nuevo Universo DC, escribiendo diferentes títulos como Red Lanterns o Liga de la Justicia Oscura. También ha recaído sobre sus hombros la responsabilidad y el honor de convertirse en el último guionista regular de Hellblazer, la colección más longeva del sello Vertigo.

Szymon Kudranski (Polonia, 1986)

Se ha revelado como uno de los grandes talentos emergentes del cómic americano, y su juventud hace presagiar un futuro incluso más brillante que el presente de este polifacético autor. Diseñador gráfico, artista conceptual, fotógrafo y, por supuesto, dibujante de cómics, comenzó su andadura profesional ilustrando cartas para Marvel Masterpiece y Fantasy Flight Games. Pero fue en 2004 cuando debutó con tan solo 17 años en la industria del cómic americano, encargándose de un anual de 30 días de noche, franquicia desarrollada por Steve Niles y Ben Templesmith. A este le siguieron otros trabajos, como la antología Asylum of Horror, Dracula Revenge, Zombie Cop y Spawn. Títulos, todos ellos, en los que se intuía la confesa admiración que siente por autores como Ashley Wood, Bill Sienkiewicz, Dave McKean o Kent Williams. Su consolidación definitiva ha llegado de la mano de DC Comics, editorial que ha apostado fuertemente por su talento, al asignarle historias de complemento publicadas en Batman: Calles de Gotham y Detective Comics (estas últimas, recopiladas en el tomo Batman: Tácticas intimidatorias). Pero sin lugar a dudas, su trabajo más ambicioso hasta la fecha ha sido Batman: Pingüino - Dolor y prejuicio con guión de Gregg Hurwitz.


Yanick Paquette (Montreal, Canadá; 1974)

Ha sorprendido a propios y extraños con unas impresionantes composiciones de página, complemento perfecto de los guiones escritos por Scott Snyder para La Cosa del Pantano, una de las series revelación del Nuevo Universo DC. Titulado en Historia del Arte, su asistencia a diferentes convenciones de cómic canadienses le animó a probar suerte como profesional, y debutó en pequeñas editoriales como Millennium Publications, Topps o Antarctic Press. Pero fue su estancia en Wonder Woman la que le dio a conocer a una audiencia mayor. A raíz de este trabajo, las grandes editoriales comenzaron a contar con él de forma habitual, ofreciéndole la posibilidad de dibujar títulos como Gambito, JLA, Gen 13, Los Vengadores o Ultimate X-Men. En su bibliografía también destacan colaboraciones con algunos de los más reputados guionistas del medio, como Alan Moore (Terra Obscura), Grant Morrison (Los Siete Soldados de la Victoria: Bulleteer, El regreso de Bruce Wayne, Batman Inc.).

El 31 Salón del Cómic de Barcelona se celebrará del jueves 11 al domingo 14 de abril de 2013 en el Palacio nº 8 de Fira Barcelona Montjuïc.
http://www.ficomic.com/

Tintaytantos de Manuel Loayza, inicia el 5 de abril.

La muestra retrospectiva “Tintaytantos: Caricaturas de Manuel Loayza”, esta en plenos preparativos para abrir sus puertas este 5 de abril.


 Manuel Loayza es caricaturista, humorista gráfico y animador, el mucho tiempo que ha estado fuera del país no ha sido óbice para que el notable Loayza mantenga mas cercano que nunca sus raíces como podrán patentarlo en su pronta exposición, de trazo y texturas múltiples, de complicadas y acertadas tramas y con un buen manejo de diversas técnicas de ilustración sus dibujos devolverán al presente a artistas, políticos y escenas de la vida nacional e internacional.

La inauguración como debe estar anotada en su agenda es  viernes 5 de abril a las 7 pm en la Sala Víctor Humareda del Patio de Jazmines. (Museo de Arte de San Marcos. Av. Nicolás de Piérola 122. Parque Universitario. Centro Histórico de Lima).

Las muestra está abierta de lunes a sábado, de 10am a 1pm y de 2pm a 5pm.

Galería de trabajos de ManuelLoayza en el Facebook de LaNuez.

jueves, 28 de marzo de 2013

Murió el historietista Manuel García Ferré


Con la partida de García Ferré se va muchos de los recuerdos más lindos de la infancia de millones de Argentinos y latinoamericanos. Este hombre nacido en Almería (España) pero argentino por propio derecho y honor deja un legado de personajes entrañables como Anteojito, Hijitus, Larguirucho y Petete, aquí por la década del 70 uno podía encontrar muchas revistas infantiles, muy bien impresas con magníficos dibujantes y un regalo extra mas, una de ellas por supuesto era Anteojito, que en cierto modo abrían el conocimiento de otras revistas, como la Super-Hijitus, Patoruzú, Billiken (que era su competencia directa) ademas de las siempre masivas Intervalo, D´artagnan , o el Tony.



Hoy lanación.com informa así de su fallecimiento.

Manuel García Ferré, uno de los historietistas más reconocidos del país, falleció esta mañana durante una operación de corazón, según informaron sus familiares.
García Ferré murió durante una operación del corazón que se le practicó en el Hospital Alemán de esta Capital, al que había ingresado previamente para hacerse un chequeo, según la agencia DyN. Sus restos serán inhumados en el Jardín de Paz, de Pilar.
En sus más de 60 años de trayectoria, García Ferré ganó el reconocimiento de varias generaciones a partir de la creación de personajes infantiles, como Anteojito, Hijitus, Larguirucho y Petete.
García Ferré nació el 8 de octubre de 1929 en Almería, España, y a los 17 años viajó hacia la Argentina junto con sus padres, escapándose de los años difíciles de la España de la posguerra civil.
Una vez aquí, rindió las equivalencias del bachillerato que había cursado en España e ingresó en la Facultad de Arquitectura. Para poder subsistir, trabajaba como free-lance para agencias de publicidad, y por las noches comenzaba a darle forma a su futura galería de personajes.
"Mis personajes tienen un fin didáctico o moralizador porque expresan ternura, sabiduría en lugar de violencia o expresiones de mal gusto. Creo que haber sufrido la Guerra Civil Española hizo surgir en mí la idea de buscar personajes que fueran símbolos de comprensión y de paz", contó en 1999.

http://www.clarin.com/espectaculos/personajes/Murio-Garcia-Ferre-Hijitus-Larguirucho_0_890911054.html

http://www.latercera.com/noticia/cultura/2013/03/1453-516091-9-muere-manuel-garcia-ferre-el-creador-argentino-de-hijitus-y-petete.shtml

http://elsolonline.com/noticias/view/168112/garcia-ferre-no-matemos-al-nino-que-todos-llevamos-adentro-

http://www.buenosairesherald.com/article/127441/cartoonist-garc%C3%ADa-ferr%C3%A9-dies

MENSAJE DE A.A.C.A. (Asociación Argentina de Cine de Animación):

Lamentamos comunicar el fallecimiento de Manuel García ferré, pionero de la animación Argentina. Creador de personajes inolvidables que acompañaron a generaciones de niños
argentinos desde su revista escolar Anteojito y desde la televisión y el Cine. Productor del primer largometraje color en dibujos animados con personajes y contenidos de idiosincrasia nacional. Ya en 1977, desde A. A. R. C. A. (Asociación de Realizadores de Cine de Animación Argentina) , antecedente de la hoy A. A. C .A. --ASIFA Argentina, reconocimos su trayectoria y sus aportes a la animación Argentina. Entre ellos el de hacer de su Estudio
una permanente escuela de dibujantes animadores cuya experiencia y calidad de trabajo permitió iniciar la industria de la animación nacional. Y además un equipo de artistas de la
voz, que completando el carácter de personajes por él creados, dió a estos una vivencia que aun pervive en los niños de ayer. Desde hoy se incorpora a los pioneros que desde hace casi cien años iniciaron este proyecto de industria cultural. Ejemplo de comunicador y espíritu empresario nos deja en compañía de sus personajes tan queridos,
Casa velatoria: O'Higgings 2842 y Congreso. C.A.B.A
Oscar Mario Desplats
Presidente AACA-ASIFA Argentina
http://www.aaca.com.ar/




Una galería homenaje en el FACEBOOK de LaNuez.


García Ferré, la infancia de todos

La muerte de Manuel García Ferré (8 de octubre de 1929 – 28 de marzo de 2013) enlutó a todas las generaciones que, desde los años 50 a esta parte, transitaron su infancia en compañía de sus entrañables personajes. Y está claro que esto (nos) abarca a todos: desde aquellos que se criaron jugando a la bolita o compitiendo a embocar un balero –para los cuales la aparición de la televisión en sus vidas y la llegada del hombre a la Luna fueron eventos relativamente comparables- hasta el piberío de ahora, que navega en internet y juega más al fútbol en la consola de videojuegos que en el potrero.

POR NÉSTOR RIVAS - Especial para Ñ Digital


Manuel García Ferré tenía 83 años.

García Ferré fue uno de los artistas más populares que tuvo la Argentina. Quizás, el mayor de todos. Al fin y al cabo, el hombre cortó ancho, porque se hizo fuerte en la infancia, a la que le regaló aventura, imaginación, sentimiento y la sabiduría infinita de Petete.

Que ´nuestro´ Walt Disney haya recalado en estas pampas, debemos agradecerlo a la fortuna, porque como se ha recordado hasta el cansancio en estas horas, nació lejos, en España, y llegó a Argentina ya grandecito, a los 17 años. Y por fortuna también, alguien en Billiken le dio bolilla a los dibujos que el estudiante de arquitectura García Ferré llevaba en su carpeta y con los cuales trajinaba las redacciones de las revistas. Más tarde, los compinches de Pi-Pío –personaje central de aquellas historietas iniciales-, Hijitus y Oaky, conocerían el estrellato, aunque para ello debieron mudarse de la modesta Villa Leoncia a la más citadina Trulalá.

García Ferré fue un genio que no deja herederos artísticos. La distancia entre su obra y otros intentos locales en materia de animación, es abismal. Sin dudas, fue el patriarca de los dibujos animados made in Argentina. Sus largometrajes animados abrumaron -en materia de convocatoria- a ilustres competidores extranjeros, aunque se tratara del enésimo relanzamiento La Guerra de las Galaxias de George Lucas o de los talentosos chicos de Pixar. Les ganó a todos, aun disponiendo de menos presupuesto y tiempo y de recursos infinitamente más artesanales, pero lo hizo a fuerza de una imaginación prodigiosa. Más allá de la sencillez de sus planteos (lo bueno, noble y saludable del lado de ´los buenos´; la ambición desmedida, el resentimiento y el tabaquismo, del lado de ´los malos´), la originalidad de sus personajes fue y seguirá siendo superlativa. Las palabras mágicas de Hijitus (“sombrero, sombreritus, ¡conviérteme en Superhijitus!”), el lema de Oaky (“tiro, lío y cosha golda”) o el “rrrretonto” con el que el profesor Neurus estigmatizaba a sus secuaces, formarán parte del acervo popular por varias décadas más, del mismo modo que Larguirucho seguirá boyando entre buenos y malos (es un buenazo, pero medio corto de luces y no hay manera de hacerle entender, por más fuerte que se le hable). Del mismo modo, el Boxitracio continuará a los golpes, la colilla de Pucho jamás se consumirá, Anteojito seguirá viviendo con su tío Antifaz y habrá que ver la suerte del magnate Gold Silver, de acuerdo a su exposición en el mercado de derivados financieros…

García Ferré fue un artesano, un precursor. La comparación con Walt Disney no es arbitraria. No sólo porque utilizó la misma cámara con la que el viejo Walt filmó las inmortales Pinocho, Bambi y Dumbo para realizar –sesenta años después- Manuelita y Pantriste. García Ferré fue también un genio del merchandising -¿cómo soslayar la alianza estratégica que mantuvo por largo tiempo con la fábrica de golosinas de inefable heredero y que nos brindó tantas alegrías y muñequitos?- y lideró el mercado editorial infanto-escolar con la imprescindible “Anteojito” durante 30 años.

Sus cortos animados –que con intervalos produjo entre las décadas del 60 y 90 y midieron altísimos niveles de rating en cada repetición- fueron la primera serie de dibujos animados realizada en el país. Visionario, a finales de los años 60 ya producía en color, pensando en el futuro de la televisión. Era una verdadera ´patriada´ rodar esos breves cortometrajes (te lo digo ahora, García Ferré, sin resentimientos, ¡pero eran demasiado breves! ¡en un desliz, por ir al baño, me los podía perder!) dibujados a mano, a razón de 18 dibujos por segundo. Para producir “Ico, el caballito valiente” (1981), fueron necesarios dos años de trabajo y 600.000 dibujos, realizados en los estudios que García Ferré mantenía en el edificio Apolo, cerquita del Obelisco.

Lo dicho: fue un precursor, un artesano y un visionario, animado por una imaginación prodigiosa y un amor ilimitado por su trabajo. En una de sus últimas apariciones públicas, en la ciudad de Posadas (Misiones) a fines del año pasado, declaró que pretendía morir trabajando. Y así fue.
Sin lugar a duda, todas las generaciones que actualmente habitan este suelo, lo despiden con tristeza. Y los ciudadanos de Trulalá ni te cuento, porque han perdido un padre amoroso.

Imágenes y trailer de Kick Ass-2





Vía ComicXanimer

Jesús Cossio entrevista a David Galliquio en CuyTV

Jesús Cossio hablando de cómic independiente con David Galliquio que es uno de los destacados artistas que han venido haciendo comic de autor independiente, con perseverancia , porfía y sin concesiones a la sociedad muchas veces opresiva.No dejen de verla.





Una necesaria aclaración.

Un desagradable incidente sucedió en en el timeline de mi pagina de Facebook,  un ofuscado Carlos Lavida hacia responsables directamente a este blog de  "desinformar" , por no haber colocado un post avisando que estaría en La feria del Libro de Trujillo. 
Saliéndose de proporción llego al insulto y lanzar acusaciones sin sustento, por que según él"representaba al comic nacional" mejor que nosotros, titulo al cual por supuesto no nos hemos postulado ni en el mas alucinante viaje al ego.

Lo que me pareció grave aparte del insulto, fue que etiquetara a amigos en común y periodistas para despacharse a su gusto. De todo esto guardamos registro por supuesto. 

Cuando se le contesto por el mismo medio, sencillamente escribió que no nos leería y que pasaría a bloquearnos cosa que efectivamente  hizo, posteriormente a través de una llamada telefónica (que yo realicé)  él se excusó por el insulto y quedamos que si tenía alguna critica la podía escribir en este Blog, Así nos envió el escrito que leerán mas abajo , donde solo da una parte mínima de lo que escribió en el FB y amplia en un relato que  bien puede explicar su ofuscación. Pero de ningún modo sustenta el agravio, totalmente gratuito e injusto.

No estoy de acuerdo por supuesto en el que se jure mas "achorado" trate de llevar un reclamo o discusión al terreno de la diatriba, ademas de abrir tribuna virtual para que te "apanen" sin que te enteres , o te puedas defender.

Muchos se preguntaran qué necesidad hay de todo esto, primero la única manera de debatir es sin bloqueos de por medio, luego, me gustara compartir con ustedes que hay detrás de mi actividad de blogger, sé que no es común que este blog tome la primera persona para hablar  de  cuitas personales pero se hace necesario aclarar las fantasías que hasta yo escucho sobre mi persona. 

Pero atención en el fondo  sí hay un problema en el mercado local para los historietistas y  todos los que se dedican a la actividad gráfica , lo que sucedió hoy, sucede con el común de artistas gráficos y no solo estoy hablando de jóvenes..

Javier Prado

martes, 26 de marzo de 2013

Salió Artefacto #60

ARTEFACTO 60, Ya está disponible la nueva edición de la revista virtual de todas las artes que edita Omar Zevallos. En este número, entrevista al magnífico ilustrador brasileño Benicio también hay una entrevista a Diego Sanz, diseñador de tipografías, reseñas de libros, noticias del mundo gráfico y mucho más.

 Pueden descargarla de aquí: http://artefacto.deartistas.com/

HOY en quioscos Monos y Monadas #543


Representación gráfica de la violencia política en el Perú 1980-2012: Una aproximación a las historietas durante tiempo de violencia interna

Por Marco Antonio Sotelo Melgarejo[1]


El presente trabajo es una aproximación a los modos en los que la historieta peruana representó la violencia política durante los años 1980-2000. En 1980 el Perú salía de una dictadura militar, y su incipiente democracia se vio confrontada con un enemigo terrorista, encarnado principalmente por Sendero Luminoso. Mientras, como contrapartida, la violencia (no la legitimada por la ley, sino una violencia criminal ejercida fuera de los márgenes de la ley) también se desató en el interior de varios estamentos del Estado, escenario en el que algunas historietas, fueron desarrollando formas particulares de abordar los fenómenos de la violencia política. Desarrollándose correlativamente, momentos temáticos, primero de percepción, testimonio y luego de memoria, representados por este medio.

La violencia es una realidad tan
presente en la vida cotidiana, tan estudiada
y recreada desde todos los ángulos del saber
Florentino Moreno MartínViolencia y Salud mental

Introducción

Como dice María Eugenia Moyano García (2009) en su tesis sobre Los efectos psicosociales de la violencia política

Entre los años 1980 y 2000, el Perú vivió el fenómeno de la violencia política a través del conflicto más largo y de mayor impacto en su vida republicana. La Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), instancia nacional encargada de esclarecer el proceso, los hechos y las responsabilidades de la violencia terrorista y de la violación de los derechos humanos producidos en el Perú, identificó 23,969 muertos y desaparecidos, y estimó una cifra de 69,280 víctimas fatales durante los 20 años de violencia. (Moyano, 4)

En un escenario de violencia de este tipo, resulta inevitable que se produzcan diversas representaciones de la misma. Pues, todos los productos culturales del ser humano -en todas sus manifestaciones- siempre han representado como uno de sus temas recurrentes la violencia. Consideremos simplemente la violencia manifestada en algunas de las obras más importantes de la literatura universal, como la Ilíada, de Homero; Los miserables, de Víctor Hugo; en obras fílmicas como El Padrino, Apocalipsis Now, o La Naranja mecánica; historietas como Wachmen[2], Maus[3].

En el caso de la historieta, las representación de la violencia, como también en los films y las novelas, son una condición casi imprescindible, dada su condición generadora (sea como causa, consecuencia, manifestación, etc.) de un conflicto que ha de desarrollar. De ahí que la banalización, la apología, la normalización o la estilización de la violencia, sean riegos constantes en los que pueden naufragar muchas historietas (en algunos casos, estos riegos no son evitados, en tanto en otros, se busca esto para favorecer un consumo constante de la violencia llevada a niveles de normalización estética). Pero no toda novela, filme o historieta busca ser protagonista de un consumo indiscriminado, en muchas ocasiones se pretende otros objetivos, apelando a las diversas funciones que ofrece un lenguaje (López Degregori, 2000), como, por ejemplo, condicionar una reacción de parte del receptor (función apelativa), buscar la exteriorización de sus actitudes, de sus sentimientos y estados de ánimo, así como la de sus deseos, voluntades, nivel socioeconómico y el grado de interés o de apasionamiento (función expresiva), propósito estético (función poética) entre muchos otros. Las manifestaciones que se pueden considerar como superiores en campos tan variados como la novela, los films y, desde luego, la historieta, han evitado la simplicidad y han sabido tener la capacidad de ser apreciables en múltiples niveles, más allá del simple entretenimiento (a sabiendas del autor o no).

Todo lo anterior aplicado a la representación de la violencia en sentido general, es aplicable a la representación de la violencia política en particular, para el caso de la historieta peruana.



Contexto en el que se desarrolló la historieta peruana

En el Perú durante los años del conflicto interno, y siguiendo el Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR)[4] teníamos el siguiente panorama.

Los Medios de comunicación frente a la violencia terrorista y el terrorismo de Estado, pasó por las siguientes etapas:

Desconcierto provocado por una parcial comprensión del problema y las diferentes posturas políticas. La respuesta fue atenuar los actos terroristas considerándolos episódicos y producto de mentes criminales.
Propagación de los hechos terroristas. Dado la imposibilidad de minimizar lo encarnizado de la violencia desatada, se optó, generalmente, por una política en la que primo la búsqueda de primeras planas. Tratamiento sensacionalista.
1993-2000 un sector de la prensa sacrificó su independencia a los intereses del régimen gobernante (acallar denuncias sobre violaciones de los derechos humanos).
En esa primera etapa de desconcierto, los medios de comunicación impresos (que son los que nos interesan para el tema de la historieta), tuvieron diversas actitudes en función a sus diferentes posturas políticas.

Postura inicial  frente a los perpetradores de  actos terroristas
Prensa escrita
Sicópatas o delincuentes comunes. Buscaba  evitar legitimar política e ideológicamente su accionar
El Comercio, Expreso, La Prensa, la revista Oiga
Fenómeno condenable (raíz  problemas y brechas sociales).
Lo tildan de violencia estructurada
Revista Caretas, el diario La República.
Plan soterrado de las Fuerzas Armadas para desacreditar a la izquierda
Diario de Marka
Es ese periodo de confusión será particularmente lúcida la visión que nos muestran la mayoría de historietistas, que abordan el tema de la violencia política en sus trabajos. Produciendo representaciones particularmente valiosas desde el punto de toma de postura, visión crítica, pero evitando caer en facilismos condenatorios y ocultamientos cómplices, pues, como dicen Gamboa Tapia y Herrera Romero (2012)

el hecho de que una persona o comunidad no reconozca el sufrimiento injustificado que ha padecido un ser humano es una manera de desconocer la humanidad del otro y, por lo tanto, de violar su dignidad, esto es, su derecho a no padecer un daño moralmente arbitrario. (218)

Dicha representación si bien limitada, pues, los autores no eran testigos directos de la violencia desatada, que era procesada generalmente desde el humor (debido a la gran tradición de la literatura e historietas humorísticas peruanas), puede considerarse como una memoria alterna a los discursos hegemónicos planteados tanto por Sendero Luminoso como por los gobiernos de turno[5]. No pretendemos decir que trabajaban desde la objetividad, sino desde el respeto a su obra creadora y a sus receptores, dado que, como dicen Gamboa Tapias y Herrera Romero (2012)

el acto de representar y recordar no sea neutral, y no cualquier tipo de apelación al pasado sirva para hacer justicia a las víctimas. […]

Los eventos violentos que han sufrido diversos grupos humanos son representados en las sociedades a través de diversos medios oficiales y no oficiales, tales como las investigaciones que en las ciencias hacen historiadores, politólogos, filósofos, sociólogos y antropólogos; las representaciones que de los eventos violentos elaboran los medios de comunicación y otros medios, como el arte, a través del teatro, las artes visuales, el cine y la literatura; así como los producidos vía procesos judiciales y comisiones históricas y de la verdad. Todas estas maneras de representar el pasado nos hablan no solo de esos eventos violentos, sino de las causas que los produjeron, de los actores que participaron y de sus responsabilidades. No todas estas narraciones acerca del pasado dan cuenta o hacen justicia a los grupos humanos que han padecido la violencia. (219)

En este panorama se desarrollaron las historietas publicadas en el Perú y especialmente en la ciudad de Lima durante los años de la violencia interna.



Las historietas

El presente artículo considera la historieta como:

Texto verbo icónico (desarrolla tipos textuales narrativos, expositivos, argumentativos, descriptivos, instruccionales)
Secuencia de viñetas (tomando la viñeta como unidad de creación de sentido)
Contenido y no continente comunicativo ( no es medio de comunicación de masas), las revistas, diarios, libros (como contenedores y/o almacenes) sí son medios de comunicación, mas el contenido que ellos propalan (historietas, novelas, poemas) no.[6]
Esta aproximación a la historieta no es la de uso en la bibliografía sobre el tema; Pero, consideramos que es la más adecuada que podemos dar.

Desde esta aproximación la historieta puede desarrollar diferentes aproximaciones a la representación de la violencia política (incluso algunas que todavía no se han desarrollado o no se han encontrado en el caso peruano, pero que son de desarrollo potencial[7]) como los tres que presentamos a continuación, tomados de productos en historietas ajenos al producción peruana.



Historieta de superestructura[8] narrativa

La historieta de superestructura narrativa posee los componentes básicos: a) Hecho inicial en el que se dan aparición de situación inicial, ambiente (tiempo y lugar) y personajes; b) Nudo en el que se da la presentación y desarrollo del conflicto; c) Desenlacé que nos da la resolución del conflicto (s). Además, tiene como eje de desarrollo el discurrir de un espacio y tiempo.

Las historietas de superestructura narrativa son las más abundantes dentro de la producción de historietas. Por medio de estas narraciones en historieta (equivalentes en historieta a cuentos, testimonios, biografías, crónicas) se ha representado la violencia política dentro de las tramas que cuentan en ocasiones con fines de divertimento (Capitán América, Superman durante la Segunda Guerra Mundial), en otros con un carácter aleccionador (la mayoría de los llamados Comics de Mao). Siempre operando desde una ideología determinada pero dentro de los límites de la superestructura narrativa.
Historieta tomada del libro La Guerra Psicológica
Historieta tomada del libro La Guerra Psicológica (1967)  de Fernando Frade”

La historieta de superestructura argumentativa posee los componentes básicos: a) Premisa: aparición de la tesis o afirmación; b) Argumento: presenta y/o refuta argumentos; c) Conclusión: reafirma planteamiento. Además, a diferencia de una narración,“ la estructura de los textos no-narrativos no es temporal sino lógica, de modo que el orden temporal del discurso es irrelevante” ( Hernández, 2012: 39).

Este tipo de historietas no ha tenido una gran desarrollo (o probablemente ha tenido poca difusión y aún menos intentos de preservación) pues son pocas -comparándolo con lo producido en historieta la superestructura narrativa- las historietas de este tipo que hemos encontrado. En lo relacionado a las historietas referidas a la Violencia Política, hemos encontrado que son usadas principalmente para ilustrar argumentos, tanto a favor como en contra de los actores de esta violencia en sí misma; también utilizan la representación de la violencia política ya no como fin sino como argumento para promover o atacar distintas posturas.
Historieta tomada del libro Balas de papel, Anecdotario de propaganda subversiva en la guerra civil española.  José Manuel Granada
Historieta tomada del libro Balas de papel, Anecdotario de propaganda subversiva en la guerra civil española.  José Manuel Granada

Algunas páginas de la historieta How To Spot a Jap
Algunas páginas de la historieta How To Spot a Jap
Algunas páginas de la historieta How To Spot a Jap (Cómo descubrir a un japonés) año 1942 por Milton Caniff. Suele ser habitual el que el ejército elabore una pequeña guía sobre el país donde la fuerza militar está destinada, sitios, datos culturales y sociales, nociones básicas del idioma, riesgos. La historieta escogida como ejemplo explicaba métodos para descubrir a un espía japonés entre la población china, a través de rasgos físicos, de lenguaje e incluso por la forma de caminar o la sonrisa

Historieta de superestructura expositiva

La historieta de superestructura expositiva posee los componentes básicos: a) Planteamiento: introducción del tema; b) Aspecto del asunto: secuencia de datos relacionados con el tema; c) Conclusión: sintetiza o reafirma el tema. Además, como sostiene Olalla Hernández (2012), se sostiene sobre el eje de un desarrollo lógico y no el orden temporal de sus componentes.

En este tipo historietas la representación de la violencia política generalmente es un complemento de una explicación mayor, y el tema de la violencia política se subordina a otro (pero eso no quiere decir que no se pueda dar lo contrario, y prime la violencia política como eje que se busca exponer en historieta).



Para el caso de Perú

A nivel de superestructuras textuales, se ha encontrado, en lo que va de nuestra investigación, que las historietas que tratan la representación de la violencia política desde 1980 a 2012 desarrollan solo la superestructura narrativa principalmente en los géneros humorísticos y testimonial.

En su aspecto de contenido y no continente comunicativo, dichas historietas han tenido como soporte de difusión la prensa escrita:

a) En diarios y periódicos. Comparativamente presentan pocas historietas que representaran la violencia política. La tradición historietística en los diarios del Perú se centraba en las historietas humorísticas y de aventura. Tendrían que haber roto con su propia naturaleza (estilística y temática) para integrar abiertamente representaciones de violencia política. Pese a ello cuenta con algunas excepciones.

Cabe mencionar que es en el humor político, gobernado por la caricatura, donde se infiltraran algunas historietas que acusan representaciones de violencia política.

a) Semanarios, revistas y suplementos. Su propia naturaleza le permitía mayor maniobrabilidad y la realización de algunos experimentos (voluntarios, incidentales y/o accidentales) con la representación de la violencia política en historieta. Es el universo en el que se presentan más representaciones de la violencia política en historietas.

Suplemento ¡NO! Que acompañaba a la revista Sí
Suplemento ¡NO! Que acompañaba a la revista 
Quincenario humorístico Monos y monadas
Quincenario humorístico Monos y monadas
Violencia política

Asumiendo que un acto violento para ser tal tiene que estar constituido por: a) acto, b) actores, c) significación (de la acción), pues, como dice Florentino Moreno (2009):

El término ‘violencia’ ha pasado de su significado original como exceso de fuerza, a asumir la connotación negativa de la agresión. Al ir asumiendo en la práctica todo el campo semántico de la agresión, conviene abordar la descripción actual de la violencia desde una triple perspectiva: el acto (donde se incluiría la acepción etimológica de exceso de fuerza, sacar de su estado natural, etc.), los actores (habría violencia cuando un agresor, individual o colectivo, causara un mal a otra persona o grupo) y la significación de la acción (violencia cuando el agresor, el agredido o un observador de la acción dieran al acto excesivo una significación negativa para la víctima, siendo la intención de dañar el eje articulador de dicha acción). (19)

Y, continuando con Florentino Moreno (2009), la violencia política además de poseer dichos componentes para ser tal tiene que ser:

la acción violenta de grupos organizados para modificar la estructura de poder, su distribución o la forma en que se ejerce. Se habla de violencia política cuando se puede atribuir a sus protagonistas un propósito relacionado con el poder y con sus principales protagonistas políticos: partidos, organizaciones, gobiernos o instituciones. Es una etiqueta cómoda para el analista independiente porque permite agrupar en un mismo concepto, comportamientos dañinos de quienes detentan el poder y también de quienes aspiran a controlarlo o debilitarlo. (28)

Pero, siempre, entendiendo que la violencia política no se puede considerar un equivalente a conflicto. Un conflicto político puede desencadenar en violencia política. En el caso de la historieta como representación de la violencia política en la ciudad de lima se dio:



Representación de la violencia política en las historietas según la ubicación de la fuente (actores) de la agresión representada (acto):

a) Representación de la violencia política desde los que detentan el poder.

Partiendo de lo que afirma Silva Santisteban (1986)

Cuando las elites políticas intentan regular los conflictos sociales sin atacar sus raíces fundamentales se ven obligadas al empleo sistemático de la violencia física.

[…]las elites se valen en lo esencial de cuatro procedimientos para enfrentar el conflicto: a) la negación de su existencia haciendo alusión a la “armonía reinante”, b) la represión generalizada, c) el ensayo de solucionarlo definitivamente, d) el intento de regularlo hasta hacerle perder su carácter explosivo (156).

De todas estas estrategias mencionadas las que fueron representadas (no necesariamente las que existieron), la negación (principalmente burlándose de los intentos de negar un conflicto evidente) y la represión generalizada ( desde el humor burlándose de los intentos malamente orquestados por el gobierno y desde un enfoque de testimonio y ficcionalización de los eventos violentos).

Carlos Tobar (1982). Hace alusión al nivel de violencia desatada por la dictadura militar en el Perú
Carlos Tobar (1982). Hace alusión al nivel de violencia desatada por la dictadura militar en el Perú y como ellos mismos se ven como “baldos” comparados con otros regímenes totalitarios de  América (por ejemplo de  Pinochet en Chile)… y hace de ello una amenaza de intensificar el nivel de la violencia ya existente e niveles mayores. Si bien retrata eventos ocurridos antes de la aparición terrorista (SL y MRTA) fueron publicadas durante el periodo estudiado y muestran la imagen que se fue generando sobre la fuerzas armadas del Perú.
Página de la historieta Rupay (Rossel, Alfredo Villar, Jesús Cossio, 2008)
Página de la historieta Rupay (Rossel, Alfredo Villar, Jesús Cossio, 2008) en la que se recoge actos de violencia política cometidos tanto por miembros del ejército peruano ( como la ejecución extrajudicial que ilustra esta página) como los cometidos por la huestes terroristas de Sendero Luminoso.
b) Representación de la Violencia política entre actores que compiten por el poder.

Dada la definición de violencia política la pugna por el poder dentro de las diversas instituciones formales o no, también lo son. La representación de esta pugna por el poder entre partidos políticos recurriendo a actos violentos ha sido representada principalmente desde su vertiente humorística. No se ha encontrado, por ejemplo, representaciones de enfrentamientos (que si se dieron en la realidad) entre las huestes de las agrupaciones terroristas Sendero Luminoso y el MRTA.
Carlos Tovar (1982). Publicado originalmente durante el gobierno de morales Bermúdez
Carlos Tovar (1982). Publicado originalmente durante el gobierno de morales Bermúdez.  El partido Aprista Peruano (APRA-Alianza Popular Revolucionaria Americana) venia de una etapa insurgente y con visos de violencia. Esa violencia es representada como violencia política entre pares en esta historieta que muestra el enfrentamiento de dos facciones del APRA durante sus elecciones internas.

c) Representación de la violencia política de las fuerzas insurgente.

Siguiendo a Moreno Martín (2009):

Violencia política sería la ejercida por el Estado contra sus súbditos o contra quienes se rebelan ante su autoridad y también la que emplean quienes se oponen a este poder ya sean «militares sediciosos», «organizaciones revolucionarias», «grupos terroristas» o «mercenarios pagados para derrocar un gobierno» (28)

Dentro de este espectro se incluyen todos los actos violentos ejecutados por Sendero Luminoso desde su aparición en 1982. Este tipo de Violencia Política sería la más representada por la historieta en el Perú, y gradualmente ira eclipsando las otras representaciones de la violencia política.
Carlos Tobar (1982). Publicado durante el segundo años  del segundo gobierno de Fernando Belaunde
Violencia política percibida  como proveniente de lo  Subversivo y el gobierno.
Carlos Tobar (1982). Publicado durante el segundo años  del segundo gobierno de Fernando Belaunde, años del surgimiento del grupo terrorista Sendero Luminoso. Es muy interesante este análisis del conflicto por parte del historietista. Pues ve lo que sería confirmado por la CVR muchos años después: las principales víctimas de la guerra interna

Representación de la violencia política en la ciudad de Lima según el nivel valoración de agresor (significación de la acción)

La significación de la acción se considera “violencia cuando el agresor, el agredido o un observador de la acción dieran al acto excesivo, una significación negativa para la víctima, siendo la intención de dañar el eje articulador de dicha acción” (Moreno Martín, 2009: 19). Eso es justamente lo que hace un historietista (novelista, cineasta, etc.) al dar valoraciones negativas a la violencia política que representa.

Dado que “la distinción entre ‘ellos’ y ‘nosotros’ se perfila con mayor claridad en el marco de relaciones conflictivas, tranzándose de ese modo fronteras definidas. Los conflictos consolidan la identidad de grupo” (Silva Santisteban, 1986: 157) esta valoración negativa puede ser una manifestación de poder del grupo dominante, a menos que se autorregule con una percepción empática con el “otro” (¿Yo podría cometer esos actos? ¿Qué tendría que vivir, experimentar, creer para cometer dichos actos?) Estos efectos de empatía (no de simpatía) se da en la mayoría de los historietistas que han representado la violencia política ejercida desde los grupos terroristas, dada la condición ideológica, generalmente, próxima a la izquierda en la mayoría de los autores de historieta que han representado la violencia política en el Perú durante ese periodo. Esta condición no es empática en el caso de la violencia política ejercida desde el Estado; no sé dio, pues, siempre se ha sentido (percepción, no necesariamente realidad) al Estado como ajeno a los intereses de las clases populares.

a) Representación negativa – realista ( con algunas licencias expresivas)

De la violencia ejercida desde las fuerzas insurgentes. Ejemplo de este nivel de representación es la revista de historieta Confesiones de un terrorista (1982) con guión y dibujos de Luis Baldoseda, basado en el testimonio de un ex miembro de Sendero Luminoso. Documento valioso que nos muestra una visión no tendenciosa del “otro” por parte de las fuerzas gubernamentales (pues ilustra lo que luego sería corroborado por la CVR) y un camino que se dejó de lado por las políticas públicas contra el terrorismo.

Desde las fuerzas que detentan el poder, principalmente en el caso de violaciones de los derechos humanos, las ejecuciones extrajudiciales, el asesinato de inocentes , la negativa a la investigación sobre casos de violación de los derechos humanos por parte de elementos del Estado. Ejemplo de ello serían  las historietas de  Jesús Cossío como Misión cumplida (¿Tiene dientes?, 2006); la historieta Rupay (2008) Luis Rossel,  Alfredo Villar, Jesús Cossio; la historieta Barbarie (Jesús Cossio, 2009)
Historieta de Jesús Cossío aparecida en la revista ¿Tiene dientes?
Historieta de Jesús Cossío aparecida en la revista ¿Tiene dientes? (2006)
Página de Rupay (2008). Luis Rossel,  Alfredo Villar, Jesús Cossio
Página de Rupay (2008). Luis Rossel,  Alfredo Villar, Jesús Cossio

b) Representación negativa – caricaturizado

Aquí se puede analizar una triple vertiente para desembocar en este tipo de representación a) una gran tradición literaria e historietil de humor político y caricatura política, b) la banalización (en un afán de difundir una idea, hacerla asequible o de hacer humor de algunos aspectos de la realidad se puede incurrir en la banalización de los contenidos), c) al usar imágenes que no son de uso común para la representación de la violencia política encuentra sin las defensas preparadas al lector que se ve obligado a consumirlas y luego procesarlas (obligándose a una doble lectura).

representación del líder  terrorista Abimael Guzmán
representación del líder  terrorista Abimael Guzmán
En la revista  Monos y monadas (1984) apareció una representación del líder  terrorista Abimael Guzmán representado como una especie de Daniel el travieso  ultra violento.
Julio Polar desarrolla una burla de ese negacionismo
Suplemento ¡No! de la revista  (1988) el historietista Julio Polar desarrolla una burla de ese negacionismo del aparato estatal cuando se investigaba la violación de derechos humanos por parte de integrantes del Estado.[9]

c) Representación negativa – metafórica

Estas historietas nos sumergen en un mundo alterno pero que no es otro -una vez visto algunos pequeños guiños- que el nuestro. En literatura tal es el caso de Rebelión en la granja de Orwell que en una fantasía de animales de granja que hablan nos recrea los mecanismos del poder totalitario. En el caso peruano han sido pocos los creadores de universos alternos en los que nos pudiéramos ver (y no ver) representados los peruanos y violencia política de finales del siglo pasado.
Gore por Miguel Det revista ¿Tiene dientes?  1994
Gore por Miguel Det revista ¿Tiene dientes?  1994. El guiño que nos ancla a la realidad peruana en esta página es la viñeta número 7 con la imagen de un programa periodístico (Contra punto) que omitía información perjudicial al gobierno de Alberto Fujimori (años después se demostrará que  los dueños- en ese tiempo- de esa televisora vendieron su línea editorial a los intereses del gobierno de turno)

La historieta como testimonio y memoria

Cerramos esta aproximación a la representación de la violencia política en las historietas con esta dos magníficas historietas de Juan Acevedo y su personaje El Cuy, en los que los descendientes de El cuy evocan su pasado (hacen uso de la memoria, su memoria) para aceptar su presente y enfrentar su porvenir.
<em>El Cuy</em> (Juan Acevedo, 1979), esta tira corresponde a 1982
El Cuy (Juan Acevedo, 1979), esta tira corresponde a 1982. El Cuy durante sus más de mil tiras publicadas, desarrolló y se cuestionó sobre  temáticas tan diversas como el machismo,  el ser izquierdista en un país en subdesarrollo, el matrimonio, el tráfico de armas,  las contradicciones de la política en una país como el Perú, y desde luego la guerra interna que desangro el Perú durante veinte años.

Estas magnificas viñetas no muestran lo imprescindible de una política[10] de rescate la memoria. Las múltiples voces tendrían que ser escuchadas, atendida, evocadas, preservadas, pues, como dice Gregory Zambrano (2001).

existe un discurso no oficial que por distintos medios, en el periodismo, en la cátedra, en los medios audiovisuales, en el testimonio y la literatura han tratado de mostrar la otra cara de la realidad, Una especie de historia íntima de tales procesos. (279)

Y, si bien, lo que afirman Gamboa Tapia y Herrera Romero (2012) con respecto a las conclusiones del Informe de la CVR es cierto:

en la presentación del Informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliacióndel Perú, su presidente, Salomón Lerner, expresó que durante el conflicto la sociedad peruana fue indolente e indiferente frente a las violaciones de derechos humanos que se cometieron contra grupos vulnerables de peruanos sin que se tomaran medidas al respecto. Según lo señala el informe de la Comisión, existió ‘una notoria relación entre la situación de pobreza y exclusión social, y la probabilidad de ser víctima de la violencia’; así, ‘el 75 por ciento de las víctimas fatales del conflicto armado interno, tenían el quechua y otras lenguas nativas como idioma materno’. La indiferencia de los grupos sociales privilegiados permitió que la violencia se ejerciera contra grupos sociales marginados que habitaban las sierras peruanas, sin que se hiciera nada para impedir su ocurrencia; solo cuando la violencia llegó a Lima, la sociedad se consternó por lo que estaba pasando.” (Gamboa Tapia y Herrera Romero, 2012: 241)
El Cuy tira N° 1127, editada en el libro compilatorio El Cuy Tira
El Cuy tira N° 1127, editada en el libro compilatorio El Cuy Tira (Juan Acevedo, 2011)

Pero, también es cierto que hubo otros caminos, otras voces, otros que miraban al otro sin despojarlo de su condición de ser iguales a nosotros[11]. Como lo explica uno de nuestros más emblemáticos historietistas e intelectuales, Juan Acevedo

Entre los años setentas y ochentas, aún con dictadura militar y con guerra interna, en medio de toda aquella violencia, hubo también un fervor creativo en que se hicieron muchas caricaturas, historietas, poemas, novelas, canciones, teatro, organizaciones, etc., que no precisaron de la gran empresa para financiarlas. Tampoco es que esto último esté mal, sólo que todo aquello lo hacíamos en mucho porque sí y por las ganas de enraizar nuestro trabajo en la historia viviente del país. El Cuy se fue abriendo a esos referentes.[12]



Uno de esos caminos en los que se dejó testimonio y memoria (visto desde el tiempo actual) fue la historieta. Esta representación y ahora memoria en tinta sobre papel nos resultan de gran valor como documentos para la reconstrucción de una identidad (con sus contradicciones, errores, limitaciones y omisiones), y de una aceptación del ser (como personas y sociedad).

Los eventos violentos que han sufrido diversos grupos humanos son representados en las sociedades a través de diversos medios oficiales y no oficiales, tales como las investigaciones que en las ciencias hacen historiadores, politólogos, filósofos, sociólogos y antropólogos; las representaciones que de los eventos violentos elaboran los medios de comunicación y otros medios, como el arte, a través del teatro, las artes visuales, el cine y la literatura; así como los producidos vía procesos judiciales y comisiones históricas y de la verdad. Todas estas maneras de representar el pasado nos hablan no solo de esos eventos violentos, sino de las causas que los produjeron, de los actores que participaron y de sus responsabilidades. (Gamboa Tapia y Herrera Romero, 2012: 219)



Entendemos que la reconstrucción de la memoria es un proceso, no un lugar. Ejemplo de ese proceso constante nos los da dice Juan Acevedo al comentar, a la luz de los años transcurridos, su propia obra.

El Cuy, un simple mono de tira cómica, asomaba las narices inspirado en los izquierdistas que yo iba conociendo, gente de carne y hueso, con sus esperanzas y contradicciones, ideales nobles y flaquezas.

[…]Ahora veo que también llevaba su propio estereotipo, puedo ver mejor el encuadre en que se movía, el de sus ideas y valores, y el del periódico donde se publicaba, “El Diario de Marka”, y el marco mayor del movimiento popular en los primeros años 80. La articulación entre aquella época y las que siguieron es algo que nos corresponde hacer ahora, y que es necesario para entender nuestros procesos personales y como sociedad. Es algo a lo que también esta sencilla historieta puede aportar con algunos de sus personajes y situaciones.[13]


Notas:

[1] Marco Antonio Sotelo Melgarejo. Nació en Lima, Perú en 1974. Licenciado en Comunicación Social por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Desde hace 15 años se dedica a la docencia a nivel superior en dos vertientes: a) Métodos de lectura y estudio en los Institutos ILVEM internacional (2001-2011) y el Centro de Estudios Columbia (2008-2012), b) Ciencias de la Comunicación como docente en la Universidad Santiago Antúnez de Mayolo (2008), y mediante diversos talleres en el Instituto Nacional Pedagógico Monterrico y el Centro cultural de la UNMSM. Dedicado, de manera independiente, a la investigación de a) productos culturales (historietas, films) b) la aplicación de los medios de comunicación (cine, TV) a la educación formal.

[2] De esta obra dice Carlos A. Scolarí en su libro Historieta para sobrevivientes (1998: 221) “La violencia recorre desde el inicio hasta el final esta ucronía que se plantea, de un modo filosófico- existencia, la caída y renacimiento de una sociedad que podría ser la nuestra. Watchmen presenta infinidad de niveles de lectura”. Además es el único cómic ganador del Premio Hugo, que anualmente reconoce los mejores trabajos literarios en el campo de la ciencia-ficción y la fantasía, y que la revista Time incluyó en su listado de las 100 mejores novelas de la historia. (Ayuso, Rocío (2009). 'Watchmen' de leyenda. El País.

Recuperado de http://elpais.com/diario/2009/03/07/babelia/1236386357_850215.html)

[3] Como dicen Fattini y Palmer en su Guía básica del comic (1999:130) “si hay un cómic premiado y reconocido de manera general por los medios serios ese es Maus […] Pulitzer en 1992 […] consigue crear un ambiente de ensoñación que rápidamente se ve roto por los horrores del nazismo (fuera de lugar en lo que en un principio se había supuesto una obra amable) , sino que también acorta las distancia entre esos horrores y el lector”

[4] Comisión de la Verdad y Reconciliación. Informe final. Tomo III. Capítulo 3: “Las organizaciones sociales”. http://www.cverdad.org.pe/

[5] De 1980 a 2002 gobernaron el Perú Fernando Belaunde Terry ( AP), Alan García Pérez ( APRA), Alberto Fujimori Fujimori ( Cambio 90)

[6] Esta propuesta de definición tiene como base mi trabajo de tesis Taxonomía de las historietas limeñas

(UNMSM, 2009). Este documento es solo el inicio de una investigación que llevo desarrollando durante varios años y que espera ver culminada con la publicación de un libro el 2013. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2009/sotelo_mm/pdf/sotelo_mm.pdf

[7] Pues como dice Tzvetan Todorov al referirse a sistemas constituidos por géneros teóricos y no históricos “[…] incluso podría decirse que si una de esas combinaciones no se hubiera manifestado nunca efectivamente, deberíamos describirla con más interés aún: así como en el sistema de Mendelíev uno puede describir las propiedades de los elementos aún no descubiertos” (Introducción a la literatura fantástica. 2006:13 )

[8] El concepto de superestructura en el texto consiste en que independientemente de los contenidos estructurales (palabras, imágenes etc.) y los procesos de significación (lo que entraría en el campo de la semiótica) de un texto, hay maneras en las que estas estructuras se ordenan para permitir el desarrollo de un tipo de texto especifico (anticipando un posible proceso de significación aún no realizado) a este ordenamiento preestablecido se le denomina superestructura. La idea base de superestructura la tomamos de Teun Van Dijk, La ciencia del texto. Buenos Aires: Editorial Paidós, 1999.

[9] Caso Cayara– CVR

El 23 de mayo de 1988, el Senado de la República formó una “Comisión Investigadora” para conocer los sucesos ocurridos en Cayara y Erusco. Esta comisión integrada por los Senadores Carlos Enrique Melgar López, Presidente, Esteban Ampuero Oyarce, Roberto Figueroa Mendoza, Alfredo Santa María, José Navarro Grau, Javier Diez Canseco y Gustavo Mohme Llona, el 8 de mayo de 1989 presentaron tres informes: uno en mayoría (suscrito) por Carlos Enrique Melgar López, Esteban Ampuero Oyarce, Roberto Figueroa Mendoza y Alfredo Santa María; y dos informes en minoría suscritos, respectivamente, por Gustavo Mohme Seminario y por Javier Diez Canseco.

De acuerdo al Informe en Mayoría, los efectivos militares no habían cometido ningún exceso en Cayara. Por el contrario, indicaron que los efectivos militares habían realizado una exitosa operación en la persecución y captura de los terroristas que habían emboscado a la patrulla militar el 13 de mayo de 1985 en la zona de Erusco. Las conclusiones de este grupo de senadores coincidían en su integridad con el informe presentado por las autoridades de Inspectoría de la Segunda Región Militar.

Por ello, denunciaron al Alcalde del Concejo Provincial de Huamanga, Fermín Darío Azparrent, de hacer acusaciones falsas con el fin político de evitar que los miembros del Ejército continuasen la búsqueda y captura de los subversivos que participaron en la emboscada de la patrulla militar. Asimismo, se pronunciaron contra el fiscal Carlos Escobar, a quien acusaron de haber usurpado la autoridad del fiscal provincial al haber intervenido en la investigación de estos hechos. Finalmente, denunciaron al intérprete Alfredo Quispe Arango, por haber cometido delito contra la fe pública (supuestamente se había identificado con diversas libretas electorales) y contra la administración de justicia por realizar traducciones falsas con el propósito de obtener pruebas en contra del personal del ejército.

El Senador Gustavo Mohme Seminario4, suscribió uno de los informes en Minoría. Tomando en cuenta los indicios hallados durante su investigación, llegó a la conclusión de que en la comunidad de Cayara se habían producido la muerte de varios campesinos por efectivos militares quienes desaparecieron evidencias, desenterrando y trasladando los cuerpos de las víctimas hacia las zonas altas de dicha comunidad. Por eso recomendó realizar una profunda investigación de los hechos.

Por su parte, según el informe de Minoría del senador Javier Diez Canseco el operativo “Persecución” se había puesto en ejecución por tres motivos: a) apoyar a los emboscados; b) perseguir a los subversivos para aniquilarlos y recuperar el armamento sustraído; y c) castigar a la población por ser partidaria de la subversión. Según esta lógica, el 14 de mayo de 1988 el personal militar eliminó a los pobladores de Cayara que supuestamente estaban vinculados con SL y las detenciones-desapariciones continuaron el 19 de mayo, 30 de junio, 3 de julio culminando con el asesinato de Fernandina Palomino, Justiniano Tinco y Antonio García Tipe, el 14 de diciembre, y con la muerte de Jovita García Suárez. En este informe también se sostiene que los militares desenterraron los cuerpos de los pobladores asesinados y luego los desaparecieron con el propósito de evitar que el fiscal Escobar procediera a desenterrar los cuerpos

(fragmentos extraídos del informe final de la CVR. Recuperado el 10 de diciembre de 2012, de http://www.cverdad.org.pe/ifinal/pdf/TOMO%20VII/Casos%20Ilustrativos-UIE/2.27.%20CAYARA.pdf)

[10] Entendida como “Orientaciones o directrices que rigen la actuación de una persona o entidad en un asunto o campo determinado” (Diccionario de la Real Academia de la Lengua)

[11] “Laurence M. Thomas considera que es usual encontrar en las democracias contemporáneas liberales que tienen sus raíces en el liberalismo clásico una visión moral que él denomina de ‘moralidad popular’ o ‘moralidad del sentido común’. En esta visión moral, las personas hacen una tajante distinción, en materia de los deberes, entre aquellos a quienes consideramos extraños y a los que consideramos cercanos, quienes son finalmente las personas con las que nos identificamos y reconocemos como iguales a nosotros. En la ‘moral popular’, entendemos que nuestro deber moral frente a los extraños no es tanto ayudarles como no causarles daño, por eso el deber de ayudar a otros está reservado para gente cercana, mientras que el deber de ayudar a extraños es sumamente limitado; y, más que un deber, se califica como una acción virtuosa que se puede prestar a un extraño cuando su necesidad es mínima y esta acción no implica asumir ningún riesgo.” (Gamboa Tapia y Herrera Romero, 2012: 240)

[12] Juan Acevedo. El diario del Cuy. Recuperado 10 de diciembre 2012, de http://elcuy.wordpress.com/album/origenes-del-cuy-iii/

[13] Juan Acevedo. El diario del Cuy. Recuperado 10 de diciembre 2012, de http://elcuy.wordpress.com/album/origenes-del-cuy-viii/



Bibliografía:

Comisión de la Verdad y Reconciliación (2003). Informe final. Lima, Perú: CVR.

Frade Merino, F., (1967). La guerra psicológica. Madrid, Compañía bibliográfica Española S. A.

Gamboa Tapias, C. & W. Herrera Romero, (2012). “Representar el sufrimiento de las víctimas en conflictos violentos: alcances, obstáculos y perspectivas”. Revista Estudios Socio-Jurídicos. Volumen (14). pp. 215-254.

Grandela Duran, J., (2002). Balas de Papel, Anecdotario de propaganda subversiva en la guerra civil española. España, Salvat Editores.

Hernández Ranz, O., (2012). Grande y gruesa pequeña literatura. Bellaterra Journal of Teaching & Learning Languaje& Literature. Volúmenes (5). pp. 39-59.

Moyano García, M. E., (2009). Análisis de los efectos psicosociales de la violencia política en tres distritos del departamento de Huancavelica con distintos niveles de afectación. Lima Perú: Tesis PUCP.

López Degregori, C., (2000). Las funciones del lenguaje. Introducción a la comunicación. Lima, Perú: Fondo de Desarrollo Editorial de la Universidad de lima.

Moreno Martín, F., (2009).Violencia colectiva, violencia política, violencia. Violencia y salud mental. Volumen (42). España: Asociación española de neuropsiquiatría. Estudios.

Silva Santisteban, L., (1986). Fundamentos de ciencia política. [Lima], Universidad de Lima.

Van Dijk, T., (1999). La ciencia del texto. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós.

Zambrano, G., (2001). “Mario Vargas Llosa y la política de la violencia en América Latina (A propósito de dictadores y novelas)”, en R. Forgues (ed.), Mario Vargas Llosa, escritor, ensayista, ciudadano y político, Lima, editorial Minerva, pp. 277-301.



Cómo citar este artículo:
SOTELO MELGAREJO, Marco Antonio, (2013) “Representación gráfica de la violencia política en el Perú 1980-2012: Una aproximación a las historietas durante tiempo de violencia interna”, Pacarina del Sur [En línea], año 4, núm. 14, enero-marzo, 2013. ISSN: 2007-2309. Consultado el Martes, 26 de Marzo 2013. Disponible en Internet: www.pacarinadelsur.com/home/pielago-de-imagenes/626-representacion-grafica-de-la-violencia-politica-en-el-peru-1980-2012-una-aproximacion-a-las-historietas-durante-tiempo-de-violencia-interna

Las aventuras del camélido más audaz del orbe.

Robo en Limamanta City