Inicio

miércoles, 25 de marzo de 2009

Venezuela: La Vida es un Comic

Sensacional trabajo, hecho en conjunto por 2 de las propuestas del comic venezolano más activas Comics Mitos Urbanos y Zuplemento
La recopilación es variada pues son 20 dibujantes los que forman esta excelente muestra.

Va desde el 27 de marzo , la inaguración es a las 4:00 pm.
La muestra termina el 25 de abril.

Pero nadie mejor que mi adorada y talentosa, Carolina del Valle Rodríguez, directora de Comics Mito Urbanos, para explicar todo esto. A continuación un artículo que escribio para esta muestra.

LA VIDA ES UN COMIC
Por: Carolina del Valle Rodríguez
Directora. Cómics Mitos Urbanos


El cómic ha entrado en el siglo XXI con una fuerza desbordante. Tras décadas de forcejeo para su reconocimiento cultural, la historieta, el cómic, el tebeo o el manga, sea cual fuere su lugar y nombre como arte secuencial[1] o narración gráfica, ha dado un salto definitivo para situarse en las estanterías con pleno derecho. La sociedad actual ha ido modificando la baja consideración que tenía del cómic visto como un subproducto de la cultura popular de masas, o peor aún como un arte menor producido por unos cuantos nerds. Poco a poco ha tomado espacios, robado intereses, deglutido influencias, creado nuevos personajes y propuestas en las cuales Latinoamérica viene con paso fuerte desde producciones como la Argentina, Chilena o Brasilera y Venezuela empieza a decir presente.

Es el noveno arte. A veces apasionantes relatos dibujados de ficción, o espléndidas crónicas periodísticas; perturbadoras obras de una plasticidad exuberante o divertidas sátiras y humor. Como arte secuencial, narra, tiene poder de transmitir imágenes y contar historias pero leyendo, hijo cinematográfico y hermano literario.

Citando a uno de los autores presentes en la muestra, también escritor en sus tiempos libres de médico ¿Quién no entiende que un personaje con un bombillo ha tenido una idea “luminosa? ¿O que uno con estrellas girando a su alrededor ha recibido un golpe lo bastante fuerte como para verlas? Y eso por no hablar de los arquetipos del héroe con su escudero o el de la heroína en peligro, o el del superhéroe conflictuado con sus dos personalidades. Querámoslo o no, a estas alturas del juego todos estamos imbuidos de cómic y el cómic está imbuido de nosotros. Recuerdo al Superlópez de Jan decir: “la vida es un cómic” y quizás nuestro efímero tránsito por esta esfera no sea más que una sucesión de cuadritos magistralmente dibujada para el divertimento de Dios, Alá, la Energía Cósmica; cualquiera que sea la denominación que usted, querido lector, prefiera”.[2]



La vida es un cómic, gracias a esas palabras del Superlópez, y parafraseo de Florencio Quintero, hoy se presenta como una pequeña muestra de 19 autores vinculados por un gusto común: el contar situaciones, pensamientos, mundos, realidades e historias al fin con imágenes, palabras plasmadas de tinta, lápiz, creyones, e impresoras. Como una iniciativa de Zuplemento.com junto con Cómics Mitos Urbanos, la colaboración del Instituto de Diseño Caracas y el apoyo de la Secretaría y la Dirección de Cultura de la Universidad Central de Venezuela, hoy les presentamos en la Galería Universitaria de Arte el inicio de esta propuesta.

Un acercamiento a la producción del Cómic en Venezuela
Para Venezuela, así como para algunos países latinoamericanos, el desarrollo de la prensa masiva de finales del siglo XIX significó la incorporación de la historieta como un componente facilitador de la divulgación de mensajes a público poco habituado a la lectura y, su aparición dentro del periodismo venezolano, inicia en la misma época. Se podría hablar en este sentido de 3 tiempos importantes para la narración gráfica nacional que implican el asentamiento de unas bases o fundaciones (1880-1960) con el humorismo gráfico y la sátira, el inicio o la formación de una historia (1970-1980) con publicaciones como el Sádico Ilustrado, La revista Clips y el movimiento intermitente actual.

Debido a limitantes de extensión, nos remitiremos a nombrar algunas de las publicaciones impresas más significativas durante principios y mediados del siglo XX, espacio que sirvió de plataforma para ilustradores, caricaturistas y humoristas, base del cómic en nuestro país: La Linterna Mágica, Caricaturas, Fantoches, Nosotras, El Morrocoy Azul, El Gallo Pelón, Cascabel, El Tocador de Las Señoras, Dominguito, El Foforo, El Imbécil y Coromotico son alguno de los títulos que dejaron huella en la producción gráfica de ese entonces. Vale la pena resaltar a Leoncio Martínez, uno de los intelectuales, ilustradores y humorista de mayor influencia de la época, quien crea la revista FANTOCHES (1923) y con ello constituye el documento más fidedigno de la época gomecista anunciando el nacimiento de la caricatura en Venezuela. Leoncio Martínez (LEO) con su personaje pinocho, Francisco Pimentel (conocido como JOB PIM), Miguel Cardona (QUELUS), Luis Guevara Moreno, Pedro León Zapata (P.P.), Carlos Cruz Diez, Carlos Galindo (SANCHO), Teodoro Arriens (CHURUCUTO), Claudio Cedeño, Huberto Muñoz, Gabriel Bracho y Régulo Pérez, son algunos de los ilustradores, en su mayoría artistas plásticos, humoristas, escritores e intelectuales activos, que conformaron ese primer gran movimiento de ilustración y caricatura política, base del cómic o la historieta en nuestro país.

En un salto hasta los años 70 nos remitiremos a la revista el El Sádico Ilustrado (en circulación el 4 de octubre de 1978), como iniciativa de Pedro León Zapata, uno de los caricaturistas e ilustradores más prominentes de Venezuela. Zapata propuso, y en buena medida lo logró, actuar como motor y eje de un proceso de convergencia de creadores de alta talla intelectual. Su gran fuerza a nivel de contenidos literarios y humorísticos, una de las fuentes de la ilustración y la historieta hasta el momento, trajo como consecuencia la inserción de trabajos de gran calidad tanto en las ilustraciones como en el contenido de las narraciones. Un nuevo campo se abre y es la publicación en medios impresos masivos: periódicos como El Nacional, Ultimas Noticias, El Mundo, Diario 2001, Élite y El Universal comienzan a publicar los trabajos de ilustradores como Pedro León Zapata, Abilio Padrón y Régulo Pérez, todo esto continuando con el humor gráfico expresado en una o dos viñetas.

Se podría decir que en Venezuela el predominio y la preferencia hacia la caricatura sobre el Cómic pudiera tener así mismo una vinculación con una característica de la sociedad y la cultura venezolana, en la cual se destaca el predominio de la oralidad, el humor, el chiste y la parodia como formas expresivas para referirse a acontecimientos o personajes, donde la inmediatez es una constante notoria, pues la caricatura está más vinculada al acontecer cotidiano e inmediato que da proximidad a los personajes y los hechos y, por ende, identificación. Sin embargo esto genera ya un cimiento de gran fortaleza para el desarrollo de la primera revista de Cómic o historieta gráfica de Venezuela: CLIPS.
CLIPS
Publicada en 1986, “Revista de Comics y …”, surge como resultado de una tradición de ilustradores que venía formándose de manera autodidacta, y como espacio para otros ilustradores no conocidos y emergentes: Carlos Eduardo Troconis, mejor conocido como “Cayayo”, guitarrista y compositor de Sentimiento Muerto, Rodolfo Hernández, Mauricio Lemus, Jesús Rodríguez, Walther Sorg, Teddy Thomas, Edgar Jiménez, Ramón Vargas, Felipe Ching, Marcelo Ávila, Raúl Ávila, Ángel Fernández, Alberto Monteagudo, Laura Liberatore, Gustavo Aponte, Rodrigo Flo,Jesús Barrios, Gil Antonio Sanson, Víctor Casas, Luis Miguel Márquez, José Pereira, Gustavo Aponte y Juan Carlos Darias, entre otros. Ocho números publicados en dos años, historias en varias entregas, personajes como YARBA, JHONNY and JIMMY, La Durmiente del Ávila y Lisita se desarrollan en varias entregas hasta su 8va edición, luego del segundo año de estar en circulación en el cual desaparece.


EL NAUFRAGO de Jorge Blanco, es otro de nuestros referentes para estos años. En 1980 se publica por primera vez en el Diario de Caracas y desde entonces ha mantenido su popularidad y creciente éxito, a pesar de la incontinuidad de sus publicaciones. Para los 90 se publicaba en “Feriado” inserto dominical del Nacional, en la revista “Viasar” de la línea aérea Viasa y en la revista “Diners” editada en Colombia. Obtuvo para esa misma época un reconocimiento por la publicidad “Ogilvy and Mather” de Nueva York y la Agencia “Vox y Visión” de Caracas por la creativa idea de utilizar el personaje en la campaña de reciclaje “la ruta del vidrio”, realizada por Owens Illinois: “Esta historieta carga con la enorme responsabilidad de des3ermundizarnos”[3] .

Nuestra historieta ha estado plagada de incontinuidades y publicaciones aisladas, pero de gran calidad. A partir de este momento cesaron las publicaciones y vemos activada la búsqueda de avivar el movimiento con salones y exposiciones, y es en 1996 cuando se realiza El Primer Salón de la Historieta Caracas Cómic realizado por iniciativa de Verónica Ettedgui y Beatriz Ramos, quienes convocan a un concurso evaluado por personalidades del mundo del cómic internacional y nacional: George Pratt, Bernardo Rincón, Raúl Ávila, Rubén Monasterios y Pedro León Zapata. En esta convocatoria se dan a conocer personalidades como Hernán Mejía (primer premio) ya establecido actualmente en el mundo del Cómic Internacional (Mad Magazine), Gil Sanson, quien viene desde los 80 (segundo Premio) y Simón Adler, segundo premio amateur. Allí también destacaron los trabajos de Leonardo Rodríguez, Marcelo Ávila, Antonio Mujica, Laura Liberatore y Sandro Bassi.

En 1998 se realiza Comicgrafías, una iniciativa de la Galería de Arte Contemporáneo Tito Salas, por recoger el trabajo de un grupo de ilustradores, algunos consagrados, otros participantes, pero todos en la misma búsqueda: dar al cómic venezolano su propio carácter, inspirado en temas relacionados con nuestra propia identidad. Autores como Carlos Aponte, Kiari Bascalos, Alicia Camposano, Jorge Enrique González, Israel Pérez, Juan Pestana, Gil Sanson, Osterman Velazquez participaron a la par de algunos invitados de renombre como Abilio Padrón, Caracas Cómic, Augusto Marcano, Cayayo Troconis y Walther Sorg. En el primer número se encuentran historias de Hernán Mejía, Rodolfo Hernández, Natividad Rodríguez, José Lara y Felipe Rodríguez como emergentes.

Ya en los 2000 podemos hablar de 3 publicaciones concretas. Venezuela en Cómics que actualmente edita el 5to número en formato fanzín; Zuplemento.com, que llega a publicar en impreso un número para el 2005 y a partir de entonces se dedica a difundir el cómic nacional e internacional a través de El Suplemento de Zuplemento, en la Internet; y Cómics Mitos Urbanos, que se encuentra en su tercera edición, aún en preparación y se dedica al estudios de personajes urbanos o partir de la memoria oral del país con énfasis en la divulgación de autores latinoamericanos. De la mano de estas publicaciones podemos conocer autores como: Florencio Quintero, Miguel Salguero, Alfredo Rojas, Miguel Centeno, David Bisbal, Rafael Marquina (El Rafa), Leonardo González (LEO), Arturo Marquina, Juan Salas, Iván Santiago, Nhataly Bonilla, Luis Molina, José Lara, Hallaco, Rodolfo Hernández, Vanessa Balleza, Mauricio Lemus, Mario Sémeco, Sergio Almendro, Petraelena Sánchez, Alexandra Castellanos, Sammy Rodríguez, Jesús Torrealba quien además es uno de los pocos autores que publica independientemente, junto con Omau (Osvaldo Barreto), entre otros.

Actualmente el cómic se encuentra en su momento emergente. CLIPS parace retomar sus riendas anunciando su 9na edición, La búsqueda de los grupos mencionados anteriormente hacia la creación de un movimiento más expansivo y de potencial para las ventas, persigue una sustentabilidad aún incipiente en el campo del cómic nacional pero con una mayor fuerza afianzada por el surgimiento de escuelas o institutos de cómic e ilustración como El Instituto de Diseño Caracas, La Escuela de Historietas López y Acosta, el Instituto Sancho, el Instituto de Diseño Perera y el Instituto Darias, herencia de ilustradores de cómic del movimiento que generó Clip en los 80 y de una búsqueda personal.

La inexistencia de casas editoras de este género ya establecidas, genera la autogestión como salida y necesita más tiempo para conseguir apoyos estables, así como un desconocimiento de autores y artistas con talento. La fuga constante de algunos de los mejores autores al extranjero o a otros campos mejor pagados, hace que el campo del cómic siga regenerándose constantemente a la espera de afianzarse. Sin embargo, existe una trayectoria que panorámicamente se ha planteado en este escrito y existen grupos o individuos propiciando encuentros y el desarrollo de una cultura de cómic que muestra afianzarse para el 2009 a través de proyectos de índole didáctico o simplemente de entretenimiento.

La vida es un cómic, muestra hoy a través de la mirada de 19 autores, estilos y técnicas diferentes, procesos y una forma más de incentivar sus miradas hacia este lenguaje. De la poesía visual, narración silenciosa a realidades sociales, individuales o viñetas de humor e influencia manga, es una muestra heterogénea que para cerrar, y en palabras del gran Florencio: “no es más que el inicio y con respecto al cómic ahora es que nos queda miel por libar”

Fuentes bibliohemerográficas:
Torres Ildemaro. Humorismo Gráfico en Venezuela, Ernesto Armitano Editor, Caracas, 1980.
Hernández M. Roberto. La irresistible ascensión de Zapata, El NACIONAL, 1981.
Nazoa, Aquiles. Los humoristas de Caracas, Monte Ávila Editores, Caracas, 1972.
Orero Silva, Miguel Otero. Un morrocoy en el infierno. Editorial Ateneo de Caracas, 1981.
Clips de la 1 a 8, Producciones Clips SRL, 1986, 1987.

Notas

[1] Recibe la denominación de arte secuencial por parte de Will Eisner, uno de los autores más interesantes del cómic norteamericano durante décadas y uno de los teóricos más lúcidos del medio. “En su definición más básica”, explica Eisner, “los comics se sirven de una serie de imágenes repetidas y símbolos reconocibles. Cuando éstos se usan una y otra vez para dar a entender ideas similares, se convierten en un lenguaje o, si se prefiere, en una forma literaria. Y es esta aplicación disciplinada la que crea la gramática del arte secuencial”

[2] Florencio Quintero

[3] Pedro León Zapata







2 comentarios:

  1. Gracias Chiqui

    ¿Te diste duro ahí no?
    ¿dónde conseguiste la viñeta de la Vida es un cómic?

    Ze

    ResponderBorrar
  2. Claro el tema lo merece, y mucho mas.

    Sobre la viñeta, me sumergí en el océano de la información.

    No la encontraba, hasta que di que era el penúltimo cuadro del album llamado La Gran Superproducción, publicado originalmente como el noveno de SuperLópez.

    De alli volvi a zambullirme y encontre un escaneo del mismo, busque la página y listo.

    Si algo me ha dado escribir en La Nuez, es olfato en la busqueda de las imagenes indicadas, es como que te dijeran ellas mismas, YO SOY.

    Mandame imagenes de la inaguración toma muchas fotos y le das un abrazo y un beso a la Carolina de mi parte

    ResponderBorrar

Bienvenidos los comentarios. Si criticas sólo no uses insultos, y si deseas que algún autor te conteste, escribe tu nombre o un e-mail donde responderte.Cómo comprenderás nos reservamos el derecho a no colocar comentarios infamantes, o que traigan denuncias anónimas.